Saga, Fase 4: nueva década, nueva energía, nuevas esperanzas(1992-1998). Capítulo 1: The security of illusion (1993)

[Esta entrada forma parte de una ‘Saga’ de posts en la que disco a disco, fase a fase, iré relatando la trayectoria de mi banda favorita, coincidiendo con los 25 años desde que escribí sobre ellos por primera vez en el fanzine Lunar Suite. Será largo, lo haré sin prisas para disfrutarlo y aunque lo estructuro por fases, lo voy dejando por fascículos para no hacerlo tan extenso de leer. Luego iré reuniendo los posts por fases para tenerlo todo ordenadito. La ‘cuarta fase’ comprende los álbumes grabados tras la reunión del quinteto ‘clásico’, es decir Sadler, los hermanos Crichton y el retorno de Jim Gilmour y Steve Negus. Tenían por delante una década con muchos cambios y giros musicales en el rock, que impactarían en un sonido renovado, con trabajos irregulares pero en ocasiones notables. Los años en los que más claramente intentaron reinventarse siendo fieles a su personalidad, en unos años en los que parecía que cualquier cosa podía suceder]

The writing (Intro)

En las entrevistas, a Michael suele repetir que la marcha del teclista Jim Gilmour y el batería original Steve Negus fue para ellos una separación, no un divorcio. Y que por tanto, una reunión estaba clara en el horizonte. Y llego en 1992, tras haberse librado del management de Clive Corcoran y tras unos años obligados a un formato de trío con músicos adicionales que les seguía dejando un sabor agridulce. Tras algunos encuentros casuales y emotivos con Jim Gilmour, el nuevo mánager de la banda, Michael Ellis reactivó la posibilidad de una reunión. En la biografía de Edwin Ammerlaan, Steve Negus, que inicialmente tenía sus dudas, declaraba: «De alguna manera las cosas cambiaron, sobre todo la atmósfera cambió a mejor. Es siempre un compromiso, con cinco personas es inevitable. Hay cosas que nos gustan a todos y cosas que no. Pero ahora mismo, las cosas que no nos gustan no nos parecen tan cruciales como ante. Cualquier gira podría ser la última, no lo sabemos, así que más nos vale disfrutarla.». Cinco músicos que habían pasado años difíciles, reencontrados en la misma habitación, decidiendo darse una nueva oportunidad. En primavera de 1992 la banda se encontraba en pleno ‘Reunion tour’, reviviendo los grandes clásicos de sus primeros cinco álbumes (nada de Behaviour ni la etapa trío), mientras preparaban un nuevo álbum en estudio, que se grabaría en los Sound Image Studio de Jim Crichton en Los Angeles en 1992 y se editaría en enero de 1993.

#1 Saga – The security of illusion (1993)

What it’s gonna be? [El álbum]

The security of illusion, como álbum de ‘regreso’, se presenta con un gran dilema: ¿debería la banda ofrecer un retorno a sus raíces, a su sonido más reconocible, a un ‘estamos de vuelta’? ¿O aprovechar la energía reencontrada para hacer algo distinto, preparado para una nueva década? La respuesta, por lo que parece en este caso es… ambas cosas a la vez.

Pero en honor a la verdad, y como sería práctica en los años que estaban por venir, Saga parecían dispuestos a arriesgarse, no estaban todavía preparados para replegarse en su zona de confort. Y este quizás el gran acierto de The security of illusion, uno de sus trabajos más eclécticos y heterogéneos. Producido por la banda, mezclado por Shay Baby (colaborador de Keith Olsen y que se convertiría en un aliado creativo importante a lo largo de la década) todas las canciones aparecen acreditadas como composiciones de toda la banda. Eso indica dos cosas: que The security of illusion fue un trabajo de equipo, pero también que uno de esos compromisos pasaba por dar crédito a todo el mundo por igual. Y otro ejemplo de compromiso: cada músico actua como ingeniero de su propio instrumento.

Por otro lado nos encontramos ante el álbum de la banda más abiertamente guitarrero. Aunque Ian Crichton reconoce que Saga ha sido siempre una banda de rock orientada a los teclados, este es sin duda uno de los álbumes más orientados a rock de guitarras, incluso con ‘rockers’ muy directos, algo poco habitual -antes y después-. Y todo en conjunto hace que The security of illusion sea un álbum que ilusiona, sorprende y que transmite una energía muy especial, que a menudo remite al sonido clásico de Saga, pero que a la vez planta la semilla a posibles nuevos caminos, algunos transitados, otros no.

The one(s) [Las canciones]

Una de las grandes sorpresas de The security of illusion es, sin duda, su inicio. ¿Quién se podría imaginar que el álbum se abriría con Entracte, una intro instrumental con acordeón? Se trata de un detalle muy bonito, que nos presenta a Jim Gilmour no solo como mago de las teclas sino como acordeonista, a la vez que nos sumerge en un ambiente, el de la magia, el espectáculo, un pasado imaginario, al ilusionismo al que se refiere el título. The security of illusion no es en absoluto un trabajo conceptual, pero en determinados momentos transmite un estado de ánimo particular. Y además, como irá sucediendo a lo largo del álbum, produce un contraste brutal con uno de los ‘rockers’ por excelencia, Mind over matter, un tema rápido, enérgico, desconcertante, algo que podría casi haber firmado una banda como Deep Purple, y que es una clara declaración de principios, un «no hemos venido a hacer lo mismo». Eso sí, con una banda a toda máquina, dándolo todo.

Esta será la tónica del disco, el contraste absoluto entre un tema y el siguiente, un viaje a través de distintas variantes, más o menos reconocibles, una especie de catálogo de lo que es y podría ser Saga en esta nueva década, con un mensaje claro: con más o menos guitarras, Saga se reivindica como banda de rock, alejándose de los experimentos con toques AOR y pop-rock de álbumes anteriores.

Así, el álbum oscila sin descanso de temas que transpiran Saga por todos sus poros (Once is never enough, I’ll leave it in your hands) a lo melódico, incluso lo romántico (Alone again tonight), a números rockeros simples y directos (Mind over matter, Stand up) o algo más fragmentados (No man’s land) y un punto épico que en cierta manera lo recoge todo (el cierre, Without you).

The security of illusion es en definitiva un álbum irregular en tono, temas, estilo, pero con varias constantes: es un álbum que destila ganas y energía a raudales, donde cada músico se está imponiendo dar lo mejor de sí mismo, muy bien grabado y con un sonido muy natural y contemporáneo (la mayor parte del bajo es eléctrico, no hay intento de reproducir el sonido moog bass típico de los inicios de la banda), con una voluntad de dar a los fans lo que quieren pero a la vez darles algo totalmente nuevo, con clara presencia de teclado pero protagonismo absoluto de la guitarra.

Giant [Los mejores momentos]

Recuerdo perfectamente como casi rompo a llorar la primera vez que escuché Once is never enough, en ese momento preciso en el que explota «ese sonido» Saga con los juegos instrumentales entre Jim Gilmour y Ian Crichton. Solo por eso ya debe ser uno de los ‘highlights’ de The security of illusion, pero no es el único: Once is never enough es otro tema paradigmático, enérgicamente intenso, de esos que ninguna otra banda puede hacer y que, por supuesto, contiene solos, intercambios, juegos, redobles y la dramática voz de Michael Sadler. maravillosos pasajes instrumentales combinados de teclado y guitarra. Y aunque los temas ‘lentos’ nunca han sido el fuerte de Saga, uno de los momentos más reposados del álbum es el tema que lleva su nombre, The security of illusion, que recomiendo escuchar si se tiene ocasión también en versión acústica. Uno de los mejores momentos de Michael Sadler como vocalistta y una nueva muestra que, cuando se lo proponen, Saga pueden componer muy buenas letras. Otro momento espectacular para mí es el «momento de Jim Gilmour» a las voces y teclados: Days like these es un tema, ahora sí, claramente dominado por los teclados y que nos habla de la banda, de su reencuentro, en uno de los temas más jubilosos de Saga. Aunque Gilmour dijo hace unos años haberse olvidado de ese tema, ha vuelto con fuerza en los setlists precisamente por ser inequívocamente Saga pero a la vez distinto a su fórmula clásica. Y finalmente, no me olvido de ese tema que sigue la tradición de grandes ‘closers’ Without you, que se abre con una percusión enfermiza y cierre el círculo con un ‘reprise’ de Entracte, cerrando el círculo.

Chances are [Sonidos extraños]

Después de unos álbumes más predecibles, The security of illusion está mucho más lleno de rincones, como demuestran los toques instrumentales al acordeón que abren y cierran el álbum, o al piano (el muy Keith Emerson Voilà). The security… es un álbum rockero, muy americano en ocasiones en sus armonías vocales, con solos y riffs de guitarra breves y devastadores (Mind over matter, Stand up, Without you), momentos ensoñadores como The security of illusion y, claro, esa intro de tambores tribales que abren Without you, que dejan el listón tan alto de expectativas que resulta prácticamente imposible que la canción las pueda satisfacer completamente. Hay muchos momentos que denotan esa sensación de urgencia y de reivindicación como músicos que merecen absolutamente.

How do I look [El arte]

La portada de The security of illusion proviene de una pintura homónima del artista norteamericano Walter Gabrielson, en un curioso caso en el que es la obra de portada la que termina dando forma a un concepto e incluso a un título. Como podeis comprobar, el estilo de la portada, muy basado en el color y los difuminados, es también seña de identidad en otras obras suyas como las que os muestro a continuación. Un tipo de arte evocador, a la vez distinto a lo que habían hecho hasta el momento, y que destaca esa mirada interior del ‘performer’ ante su público, un tema presente en el álbum y que remite a su propia condición de banda superviviente.

Para The security of illusion, por otra parte, la banda estrenaría un logo muy distinto, dinámico, que imita la escritura a mano, orientada de forma ascendente, que transmite un dinamismo y una alegría que encaja perfectamente con lo que quería transmitir el álbum. Un planteamiento revitalizado que les sienta muy bien.

The perfectionist [La reedición 2021]

The security of illusion, en su edición original en CD, era un álbum que sonaba muy contundente, y el toque Eike Freese no hace más que elevarlo, con de nuevo un excelente trabajo de remasterización que le da mayor claridad, y al ser un álbum especialmente rockero, lo hace más «crujiente» y definido.

Al ser un álbum ligeramente más largo que los anteriores nos encontramos con la primera reedición de vinilo en dos discos (si eso era algo necesario o no, ya no lo tengo tan claro). Pero es una de las reediciones más cuidadas hechas por Ear Music para la banda, y que gracias a su edición desplegable (como todas las reediciones en vinilo, con un excepción de momento) nos permite disfrutar del arte de la portada al completo. Como siempre el álbum cuenta con notas a cargo de Ian Crichton y la interior de Matthias Minneur, que siempre nos presenta alguna anécdota interesante. A eso se le añade una interesante versión acústica del tema The security of illusion, que no es inédita pero aparece por primera vez en vinilo y vale la pena como versión alternativa, desnuda y especialmente emotiva. En conjunto ,de las mejores reediciones.

Show and tell [Trascendencia]

The security of illusion es una obra muy importante por su significado, el regreso revitalizado de una banda clave de los ochenta, preparada para una década muy distinta, marcada por el CD como formato físico, la popularización de Internet y formatos digitales asociados a los ordenadores personales como el CD-ROM (de eso hablaremos más adelante) y también trascendente para el rock, sobre todo por la emergencia de estilos como el grunge, el hardcore, el thrash metal, el pop-punk, el indie rock, incluso el revival de estilos clásicos como el hard rock o el prog-rock.

Por otro lado, más allá de las ventas del álbum (no dispongo de este dato), The security of illusion volvió a poner la banda en el mapa, aunque aun tardaría unos años en volver a establecer una frecuencia de conciertos comparable a la de etapas anteriores, y la energía reencontrada en el estudio los mantendría inquietos y activos en los años sucesivos.

Time’s up [El vídeo final]

No hay vídeos promocionales de The security of illusion, pero aquí hago un flashforward a 2017, en la gira del 40 aniversario en el que, como The pockets, hacían de teloneros de sí mismos en formato acústico. En ese maravilloso set fundían esa intro al acordeón que abría The security of illusion con el tema que la daba nombre. Una grabación claramente no profesional, pero más que suficiente para dejarse impregnar por la magia de esta banda y de ese álbum (y no os perdáis el solo de Ian, por supuestísimo).

Una respuesta a “Saga, Fase 4: nueva década, nueva energía, nuevas esperanzas(1992-1998). Capítulo 1: The security of illusion (1993)

Add yours

Deja un comentario

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑