Saga, Fase 4: nueva década, nueva energía, nuevas esperanzas (1992-1998). Capítulo 6: Curiosidades y rarezas (1992-1998)

[Esta entrada forma parte de una ‘Saga’ de posts en la que disco a disco, fase a fase, iré relatando la trayectoria de mi banda favorita, coincidiendo con los 25 años desde que escribí sobre ellos por primera vez en el fanzine Lunar Suite. Será largo, lo haré sin prisas para disfrutarlo y aunque lo estructuro por fases, lo voy dejando por fascículos para no hacerlo tan extenso de leer. Luego iré reuniendo los posts por fases para tenerlo todo ordenadito. La ‘cuarta fase’ comprende los álbumes grabados tras la reunión del quinteto ‘clásico’, es decir Sadler, los hermanos Crichton y el retorno de Jim Gilmour y Steve Negus. Tenían por delante una década con muchos cambios y giros musicales en el rock, que impactarían en un sonido renovado, con trabajos irregulares pero en ocasiones notables. Los años en los que más claramente intentaron reinventarse siendo fieles a su personalidad, en unos años en los que parecía que cualquier cosa podía suceder]

The writing (Intro)

Tras la esperada reunificación de la banda original, y como hemos visto en capítulos anteriores, nos esperaba una etapa sumamente interesante, diferenciada de todo lo que había venido anteriormente y de lo que vendría a continuación: una banda muy abierta a la experimentación, hasta cierto punto obsesionada con seguir vinculada a la evolución de las tendencias musicales en el rock sin perder su personalidad, poniendo más acento que nunca en las guitarras y con un ‘run’ de álbumes muy irregulares, al menos con dos muy buenos y sorprendentes trabajos, The security of illusion y Generation 13 y dos álbumes más flojos, desconcertantes aunque con algunos temas interesantes, como fueron Steel umbrellas y Pleasure and the pain. E incluso un directo para la nueva década, el completo registro Detours. Pero Saga dio para más en esta época, vamos a ver algunos ejemplos.

Softworks (1995)

A la estela de los experimentos del momento con los formatos multimedia (recordemos Xplora1: Peter Gabriel’s Secret World, de su admirado Peter Gabriel), Jim Crichton convenció a Polydor para que editaran un esfuerzo multimedia, Softworks, en 1995, que sirviera tanto como historia de la banda y a la vez como ‘compañero’ de Generation 13. Se trata de un enchanced CD, un CD ‘mejorado’, de nuevo con arte de Ioannis, que de hecho incluye una selección de temas de Generation 13, incluyendo una ligeramente remezclada versión de The learning tree y varios de los temas más autónomos de ese gran álbum, y contenido multimedia muy de la época: (recuerdo una pantalla con viejos libros que luego reutilizarían como tema para su de momento último álbum, Symmetry, pero en fin, ahora mismo no tengo un sistema que pueda leerlo). Lo que más me interesó en su momento eran algunos vídeos en ‘quicktime’ de baja resolución y con un par de temas extraídos de la gira Heads or Tales. Una curiosidad.

Además, dentro de la cadena de reediciones en CD de sus álbumes en 2002, se reeditó Softworks «2.0». con una actualización del material para que pudiera ser leído con sistemas posteriores, y con una selección musical totalmente distinta. En lugar de los temas de Generation 13, el disco contiene un par de temas no presentes en sus álbumes, como Perfect strangers o The call, los vídeos que ya estaban en la versión 1.0, Catwalk y Wind him up en directo, más el vídeoclip de Money Talks, el single del álbum House of cards de 2002. De nuevo, una curiosidad solo para completistas.

Phase one (1997)

Para los fans, este es el auténtico álbum de comnemoración de los veinte años de Saga: una colección de versiones inéditas de demos hechas en el estudio Phase One en 1979 y editadas por primera vez en 1997. Algunos de esos temas terminarían grabándose para entrar a formar parte de Images at twilight, pero en la que encontramos cinco temas inéditos -algunos estupendos- Half the time, Old Man, Hangman, Don’t bother y Don’t step out of line. Un CD hoy algo difícil de encontrar, atesorado por los seguidores de la banda, y el que ya hablé en la crónica de la primera fase de este exhaustivo repaso discográfico. Un disco importante.

Singles.

A lo largo de la década se produjeron un puñado de ‘promo-singles’, de los cuales dos se editaron comercialmente: Why not? y (You were) Never Alone, ambos del poco valorado Steel Umbrellas y en versiones ligeramente editadas pensando en la radio. El más interesante es el segundo, que incluye un tema inédito bastante sólido, (Walking on) Thin ice, algo más oscuro que los que terminaron en Steel Umbrellas. Unos Saga melódicos, muy comerciales, pero con un buen sentido del drama y la atmósfera. Walking on thin ice, así como las versiones editadas de los singles pueden encontrarse en algunos de los diversos recopilatorios aparecidos en esa década.

Recopilaciones.

Los años noventa, la década de mayor popularidad del formato CD nos dio una larga colección de lanzamientos recopilatorios, en general poco destacables y con muy poco control por parte de la banda o el management. Esto es sobre todo notorio por la venta de derechos a la empresa Spectrum, especializada en el lanzamiento de recopilatorios económicos, como el titulado Wildest dreams (igual que el álbum de 1987, de hecho, 6 de sus catorce temas provienen de ahí en un proceso de selección rarísimo), o How do I look (con mayor presencia de temas de The beginner’s guide to throwing shapes). Ediciones baratas, con un artwork e copiar pegar, que en un caso incluso contiene incluso ¡¡un anuncio de un reproductor de CD Phillips!!

Afortunadamente, hay otras recopilaciones más interesantes, o como mínimo más cuidadas, vamos a verlas rápidamente:

Wind him up – Saga best (1992): recopilación de BMG y la única de la lista que se editó también como LP, una recopilación cronológica muy centrada en los álbumes clásicos hasta Heads or tales (y sobre todo hasta In transit), y con una presencia testimonial de Behaviour o Wildest dreams, con un tema cada uno. Un buen punto de entrada para esta etapa clásica.

1978-1993: all the best (1993): recopilación en CD para el mercado canadiense, editado el mismo año que The security of illusion, 15 temas bastante bien seleccionados, similar al anterior pero con dos temas de Security of que se agradece.

Defining moments (volume one) (1994): el más raro del lote, primera parte de una planificada colección de lanzamientos para Estados Unidos por parte de Bonaire (el sello de Clive Corcoran), que nunca tuvo continuidad, por ese motivo es bastante desequilibrada, ya que algunos hits no están presentes (The flyer, Humble stance, You’re not alone, Careful where you step, entre otros), aunque precisamente por eso aparecen algunos ‘deep tracks’ que difícilmente aparecerían en una recopilación completa, incluyendo una ‘cara B’ de 1994, (Walking on) Thin ice. Quince temas, arte de Ioannis, y una edición razonablemente cuidada.

The very best of (1994): recopilación de Polydor, probablemente la más ‘oficial’ de todas, quince temas con importante presencia de temas de Steel umbrellas (tres temas y dos temas en versión editada, por aquello de tener una versión algo distinta). Sea como sea, una selección de temas algo extraña, que deja fuera muchos temas clásicos, con lo que no es tampoco especialmente memorable, a pesar de presentarse con un cuidado diseño de hecho co ntrabajo de Ioannis.

Posteriormente aparecerían recopilaciones más interesantes, con lo que esta lista es básicamente para completistas y persona curiosas.

Directos piratas y semi-oficiales

Wolfhagen, 1992. El documento al que más he vuelto a lo largo de esta época es sin duda un concierto radiofónico de 1992, en la gira de reunificación, concretamente en el Festival de Wolfhagen el 29 de mayo de 1992 y que llegó a editarse en CD como bootleg. Un concierto pletórico, enérgico, con muchos de sus clásicos y que, si alguna vez se editara de forma oficial, podría fácilmente convertirse en el directo de referencia de la banda. Muy recomendable y fácilmente encontrable en mp3 o en Youtube gracias al trabajo del activo club de fans alemán (Sagaplanet.de).

Otros conciertos piratas curiosos de la época incluyen el de mi primer concierto de la banda, en Paris, en la gira de Generation 13 en diciembre de 1995 y que también puede encontrarse en mp3 por algún lado.

No me quiero olvidar de algunos registros en directo semioficiales, lo que se conoce como ‘official bootlegs’. Como mínimo curiosos son los dos vídeos en formato VHS que el club de fans oficial -de corta vida- que Michael Ellis montó a mediados de los noventa, uno de ellos el concierto especial de 20 aniversario que compartí en la entrada anterior y otro de un concierto de la gira, con setlist similar. Honestamente, no tengo una idea exacta de por donde están mis copias y no he podido revisarlos (bueno, tampoco tengo VHS ahora mismo). De hecho me había olvidado totalmente de ellos, pero intentaré recuperarlos y si puedo visionarlos (si es que se pueden ver veinticinco años después), actualizaré esta sección.

Time’s up [El video final]

Como comentaba anteriormente, el club de fans alemán Sagaplanet.de creóe un interesante canal de Youtube con grabaciones históricas en vídeo, de gran valor, independientemente de su calidad de imagen, muy diversa. Aunque oficialmente Sagaplanet.de no existe en la actualidad, es fácil recuperar los clips en Youtube buscando como término de búsqueda ‘sagaplanet’, y muchos han sido recogidos por el usuario de Youtube X Windfield, imagino que vinculado al proyecto original. Aquí os dejo con uno de los temas de Wolfhagen 1992, una versión en directo del siempre agradecido Framed, originalmente de Worlds Apart.

Una respuesta a “Saga, Fase 4: nueva década, nueva energía, nuevas esperanzas (1992-1998). Capítulo 6: Curiosidades y rarezas (1992-1998)

Add yours

Deja un comentario

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑